Documentos método Nutrifarmacia

Encina (Quercus rotundifolia)

29 de marzo de 2025

Ciruelo (Prunus domestica)

29 de marzo de 2025

Etnobotánica. Los “pruneros” de la Villanueva dan “prunas” pequeñas moradas y redondas o almendradas y amarillas, las dos muy dulces, para comer de postre en verano. Se utiliza como medicinal el fruto. Se ha utilizado la pruna como …

Manzano silvestre (Malus sylvestris)

29 de marzo de 2025

Etnobotánica. Los manzanos silvestres, “Manzaneras” llamamos en Villanueva, crecen en áreas umbrías y húmedas de barrancos de artigas o pinares, preferiblemente en terreno silíceo. Es un árbol espinoso. Nos da manzanas pequeñitas …

Higuera (Ficus carica)

29 de marzo de 2025

Etnobotánica. La higuera es un árbol con presencia en todos los hogares mediterráneos, es un alimento altamente energético, se han utilizado como sus frutos, frescos, secos y en compotas y mermeladas.   Usos medicinales tradicionales. …

Almendro (Prunus dulcis)

29 de marzo de 2025

Etnobotánica. En Villanueva el cultivo del almendro fue emergente a finales del siglo XX, sin embargo es un árbol muy susceptible a las heladas y las cosechas son inconstantes. En nuestro pueblo lo llamamos “almendrolero”. Se utiliza como …

Olivo (Olea europaea)

29 de marzo de 2025

  Etnobotánica. La “olivera” aparece como cultivo en terrenos altos de la Comunidad Valenciana como Villanueva de Viver recientemente, debido al aumento de temperaturas de los últimos 30 años. Silvestre no lo encontramos en el término …

Serbal (Sorbus domestica)

29 de marzo de 2025

  Etnobotánica. Popularmente se emplea como diurético, «depurativo», antidiarreico y vitamínico (antiescorbútico). Parte usada y función principal: Fruto: tradicionalmente usado como antidiarreico, tónico digestivo, rico en vitamina …

Quejigo (Quercus faginea)

29 de marzo de 2025

Etnobotánica. El roble mediterráneo o quejigo lo llamamos en Villanueva “rebollo” y ha sido por excelencia fuente de madera de calidad para las estufas. Aunque crece disperso en todos nuestros montes hay una zona de rebollar en la partida …

Saúco (Sambucus nigra)

29 de marzo de 2025

  Etnobotánica. a) Flor Tradicionalmente se atribuye una acción diurética, diaforética, demulcente, venotónica, antirreumática y galactógena. El extracto metanólico de las flores de saúco (30 μg/mL) inhibe la producción de las …

Álamo negro (Populus nigra)

29 de marzo de 2025

Etnobotánica. En el mediterráneo español existen tres tipos de chopos, de los cuales solo encontramos dos variedades en Villanueva de Viver. Sus sombras nos dan frescor en las cálidas tardes de verano. Populus nigra es llamado en nuestro …