Etnobotánica.
La higuera es un árbol con presencia en todos los hogares mediterráneos, es un alimento altamente energético, se han utilizado como sus frutos, frescos, secos y en compotas y mermeladas.
Usos medicinales tradicionales. El higo se usa popularmente como laxante. En decocción como antitusivo y expectorante. El látex se ha usado en medicina popular como antiverrucoso, para picaduras de insectos y mordeduras.
Parte usada y función principal:
- Fruto (fresco o seco): laxante suave, útil en estreñimiento funcional
- Hojas: uso oral como antidiabético leve y en infusión digestiva
- Látex (leche vegetal): uso externo tradicional como queratolítico (verrugas)
Fitocompuestos responsables:
- Fruto:
- Fibra soluble (pectinas): favorece el tránsito intestinal
- Ácidos orgánicos (cítrico, málico): estimulan la digestión
- Azúcares naturales: efecto osmótico suave laxante
- Hojas:
- Furanocumarinas (psoraleno, bergapteno): implicadas en efecto hipoglucemiante y fotosensibilidad
- Flavonoides (rutina, quercetina): actividad antioxidante y vasoprotectora
- Látex:
- Enzimas proteolíticas (ficina): acción queratolítica y proteolítica en uso externo
Usos destacados (según tabla):
- Gastrointestinal → [Fruto (3)]: laxante suave, con amplio uso tradicional validado
- Estreñimiento → [Fruto (3)]: consumo habitual como alimento funcional
- Ánimo / Estrés → [Hojas (2)]: en infusión por su acción ligeramente relajante
- Boca / Garganta → [Hojas (2)]: uso tradicional en gargarismos o enjuagues suaves
- Piel / Heridas → [Látex (2)]: aplicado tópicamente sobre verrugas y callosidades (con precaución)
Forma tradicional de uso:
- Fruto seco: ingerido directamente o rehidratado en agua o leche caliente
- Hojas secas: infusión de 5 g por taza, 1–2 veces al día
- Látex fresco: aplicación puntual sobre la lesión, evitando exposición solar