Etnobotánica.
El nogal es denominado popularmente en el Alto Mijares bajo el nombre femenino de “noguera”, por su porte alto y ancho de “madre protectora” frente al sol, como dice la jota “para sombra la noguera”.
Su uso tradicional utiliza la decocción de las hojas. En uso externo sobre la piel como desinfectante. En uso interno como depurativa y antiespasmódica.
Parte usada y función principal:
- Hojas: astringentes, para afecciones cutáneas e inflamaciones externas
- Corteza: digestiva, laxante en dosis altas
- Cáscara verde del fruto: uso tradicional como vermífuga
Fitocompuestos responsables:
- Hojas:
- Taninos: efecto astringente y antiséptico para piel y mucosas
- Naftoquinonas (juglona): antimicrobiana y antifúngica
- Flavonoides: efecto antioxidante y antiinflamatorio leve
- Corteza:
- Compuestos amargos y taninos: estimulan secreciones digestivas
- Trazas de alcaloides: posible actividad laxante en dosis mayores
- Cáscara verde:
- Juglona y taninos: actividad vermífuga y antifúngica
Usos destacados (según tabla):
- Gastrointestinal → [Corteza (2)]: estimulación de la digestión, efecto amargo y ligeramente laxante
- Dolor / Inflamación → [Hojas (2)]: uso tópico como antiinflamatorio leve en dermatitis
- Piel / Heridas → [Hojas (2)]: decocción para lavados, eccemas, úlceras dérmicas o infecciones fúngicas
Forma tradicional de uso:
- Decocción de hojas secas (5–10 g/litro) para lavados o compresas externas
- Infusión de corteza seca: de uso limitado y ocasional, en trastornos digestivos leves
- Cáscara verde: maceraciones o polvo seco, poco usada hoy por posible toxicidad